Samhain.

A nadie le resulta extraño leer o escuchar que la cultura celta fue la cuna de muchas de las supersticiones que ahora festejamos, y que fueron mimetizadas, oportunamente, a lo largo de la historia, por las diferentes religiones en su afán expansivo. Lo que igual nos sorprende más es que el hiper comercializado Halloween es tan cercano y real cómo el cambio de estación . Con matices, claro…

Los celtas constituían una amalgama heterogénea de varias tribus con un origen en común de su lengua (indoeuropeo) y con unas creencias culturales similares que se asientan en la zona centro de la península Ibérica en la II Edad del Hierro, hacia el 500 a. de c.

Los celtas tenían profundo arraigo a la naturaleza, sus cambios, la luna y sus fases y a la tierra que los alimentaba. Por eso para ellos los druidas jugaban un papel importante para descifrar las señales que la Madre Tierra les proporcionaba. La palabra druida  significa «el conocimiento del cedro» o «profundos conocimientos».

Estudiaban astronomía, los movimientos de los cuerpos celestes, el tamaño del universo y de la Tierra,  los poderes de los dioses, la vida después de la muerte y cómo el alma no perecía, si no que, después de la muerte, pasaba de un cuerpo a otro. Eran los encargados de llevar a cabo las ceremonias religiosas.

La más importante de todas era SamhainLa noche del 31 al 1 de noviembre se celebraba el fin de la cosecha, el final del verano o el comienzo de la temporada en la que la Madre Tierra dejaba de dar sus frutos. Era el comienzo del nuevo año celta, al caer la noche, se celebraba la noche de los muertos, así que los espíritus salían y rondaban por toda la tierra. Para apaciguarlos se hacían hogueras y los druidas acometían conjuros, ofrendas e incluso sacrificios. Se creía que en esta noche de los muertos, sus almas volvían para visitar a sus familiares, los que ofrecían esos frutos de las últimas recolecciones del Giamonios o mitad clara del año para recibir su protección.

Después de que los romanos conquistaran gran parte de los territorios celtas, estos influenciaron el mundo céltico con sus festivales a la diosa romana de la cosecha, Pomona. Más tarde, los cristianos calificaron las celebraciones celtas y romanas como una práctica herética, y mimetizaron sus costumbres. Como para la religión cristiana la vuelta a la vida de los muertos no es válida por motivos de fe, en su lugar, el Papa Gregorio III hacia el 741 unificó en la fecha del 1 de noviembre la festividad «de Todos los Santos» que no tenían santoral en el calendario anual.

Era común que el día antes(31 de octubre) se hiciera una vigilia que precedía a las celebraciones del 1 de noviembre y que en la cultura Inglesa se tradujo al inglés como: «All Hallow’s Eve» (en inglés:‘Vigilia de Todos los Santos’. Con el paso del tiempo su pronunciación fue cambiando primero a «All Hallowed Eve», posteriormente cambio a «All Hallow Een» para terminar en la palabra que hoy conocemos «Halloween».

En Estados Unidos, en las comunidades de inmigrantes irlandeses católicos, los niños usaban patatas, nabos o calabazas que vaciaban y cortaban con caras grotescas y ponían velas en su interior en esta fecha, para colocarlas en las puertas y ahuyentar así a los malos espíritus, haciendo referencia claramente al origen celta de la festividad, del que el pueblo irlandés es uno de sus máximos guardianes culturales en la actualidad.

Y como ahora ya sabemos de dónde venimos, queremos invitaros a todos a celebrar Samhain con nosotros. El próximo viernes 31 de octubre celebraremos el comienzo del año celta con nuestros mejores manjares. Estad atentos, habrá sorpresas…

 

foto Susana García

fuentes    El libro de las sombras (2002). Migene González Wipler edit. Llewellyn                               español 2002

Wikipedia

www.encuentrosastrologicos.com

Leyenda de La Cruz de la Magdalena

 

El Mirador de Tierra de Campos ha sufrido cambios a lo largo de la historia, pero siempre ha habido un objeto que lo preside y que ha permanecido desde que recordamos: la Cruz de La Magdalena.

  Numerosas historias hemos oído del por qué del nombre y la situación particular de este hito, y ahora os vamos a relatar una de la mano de Mª del Rosario Diez Roríguez, encargada de la adaptación de los textos de la Ruta Teatralizada de la que ya hablamos hace unos días.

  La hija del Conde Pino, Magdalena, solía llegar cada tarde a caballo hasta los límites del páramo, para contemplar el espacio comprendido por la amplia llanura  hasta confundirse con los límites del cielo en el atardecer. 

Nada podía impedir que cada día acudiera a esa visión desde aquel mirador que la naturaleza le regalaba en Otiella (Autilla).

Pocos meses faltaban para que se casara con un rico hombre, del que tan sólo conocía su rostro por un retrato que llevaba colgado por una cadena en su cuello.

Su padre había escogido entre todos los candidatos al mejor acomodado para asegurar un buen enlace que garantizara que su condado perdurara . El matrimonio pactado con aquel extraño no parecía preocupar a la joven y hermosa Magdalena, mientras pudiera permanecer siempre en aquel cautivador lugar.

Era Noche de San Juan, y en la villa todos saltaban las hogueras, pero Magdalena continuaba frente a aquel paisaje que para ella era su tesoro mas preciado. La luna en su plenilunio, iluminaba la llanura, que ante sus ojos parecía estar a su alcance.

Era una noche mágica. En la Noche de San Juan los deseos podían convertirse en realidad…. Magdalena cerró sus ojos…. y pidió a la luna que jamás le permitiera  abandonar aquel lugar. Desde ese mismo instante la joven se entregó a la luna y a aquella tierra; ya no pertenecería a nadie más.

Los meses pasaron y el futuro esposo llegó a Otiella. Venía en carruaje dispuesto a abandonar la villa acompañado de la joven después del enlace. El Conde de Pino le recibió con los honores que correspondían a tal acontecimiento.

La puesta de sol terminaba, cuando Magdalena, montada en su caballo, fue al encuentro de la noche. La luna hizo acto de presencia y la joven le reclamó su petición. En ese momento fue atacada por un lobo, que de un mordisco certero le causó la muerte.

Su padre hizo levantar en su honor una ermita con el nombre de la joven y colocó una cruz en el lugar donde Magdalena se sentaba a contemplar el atardecer sobre la amplia llanura.

La tradición que ha seguido a esta leyenda afecta a los recién casados de Autilla del Pino, que fotografiándose en la Cruz de la Magdalena a ambos lados (encima de la ermita original, en el Mirador de Tierra de Campos),  homenajean a la joven  y solicitan les conceda descendencia.

20140119_124812

Imágenes desde el Mirador de Tierra de Campos:

Cómo hacemos los preñaditos caseros en la Bodega

El día grande de las fiestas en Autilla de Pino decidimos hacer una tapa diferente a la habitual para acompañar el vermú. es muy sencillo, incluso divertido para hacer con los niños en casa. Si el chorizo no os gusta, casi cualquier cosa os sirve: bacon, queso, jamón, tomate…. Siempre estará mas rico si el […]

Ferias y fiestas en Autilla del Pino

This gallery contains 6 photos.

Hoy a las 14.30h, con la celebración de la paellada tradicional ofrecida por la Asociación Amas de Casa autillanas en la Fuente, se da el pistoletazo de salida a las fiestas en este pueblo que nos acoge. De todos es sabido que este 15 de agosto son las fiestas patronales en media España(digo solo media, […]

La Superluna de agosto desde el Mirador de Tierra de Campos

  Coincidiendo con la festividad de San Lorenzo, la luna llena se encontraba ayer, día 10 de agosto, en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, el perigeo, por lo que se apreciaba más grande y brillante de lo normal. En este punto, nuestro satélite está unos 50.000 kilómetros más cercano que cuando se encuentra en el punto más lejano, el apogeo, y esto hace que el tamaño aparente de la luna llena sea un 16% más grande y que su brillo sea un 30% más alto.
  Este fenómeno eclipsó el comienzo de la lluvia de estrellas que se dá cada año por estas fechas. Las Perseidas, o Lágrimas de San Lorenzo, aparecen cuando la Tierra pasa por las partículas dejadas por el cometa Swift-Tutle (nombrado así por los apellidos de sus dos descubridores, en 1862), que da la vuelta al Sol cada 135 años y va dejando en su órbita pequeñas partículas, rastro que atraviesa la Tierra, cada verano, en agosto.Los astrónomos apuntan que el mejor día para observar las perseidas es la noche del 12 de agosto.
  El número de meteoros de las Perseidas puede sobrepasar los 50 por hora, aunque este año con el mayor brillo de la Luna no se podrán ver fácilmente. Lo más conveniente será observar el cielo a partir del día 12 justo después del anochecer, antes de que se levante la luna, o ya cerca del amanecer, cuando nuestro satélite vaya perdiendo elevación.
  Esta lluvia de estrellas se puede observar anualmente. Este año el máximo de actividad será la noche del 12 al 13, pero únicamente se verán las que tengan meteoros más brillantes.

image

Superluna vista desde el Mirador Tierra de Campos

image

Demasiada claridad ayer en Tierra de Campos

image

Fotografiando la Superluna sobre la Cruz de la Madalena

Fotos: Susana García.
(Información extraída de la entrevista al Presidente de la OAN Jean-Francois Desmeurs en la pag. de la SER ayer)

De lo acontecido en Otiella

Ayer por la tarde hemos disfrutado de una ruta histórica teatralizada a cargo de la Asociacion de Mirador de Campos. Nos hemos enterado por ejemplo que una mujer acusada de bigamia tuvo que pasearse con una coraza que la identificaba como pecadora. También hemos aprendido que el Obispo prohibió los bailes porque a las mozas se les recogía el vestido al bailar, dejando al descubierto el tobillo….cosa oscena por aquel siglo XVIII. También hemos visto una boda de la época, a las agosteras, oficios casi olvidados ya, a los danzantes bailar sus «lazos» y hemos aprendido que una joven le pidió a la luna llena morir antes que dejar de contemplar esta tierra desde el Mirador de Campos.

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

image

Política de Privacidad y Cookies

En esta página se usan cookies propias, con la única finalidad de que la página funcione correctamente: por ejemplo, para que si se muestra una notificación y la cierras, no te aparezca más y no tengas que cerrarla a cada página que abras.

También se usan cookies de terceros, como las de Google Analytics, simplemente para tener la certeza de que no sólo yo visito la web y tener una cierta satisfacción personal al ver que hay alguna visita.

Si te preocupa lo que puedan hacer estos terceros con tus datos, te remito a su Política de Privacidad, ya que son ellos los responsables.

De todos modos, evitar las cookies es tan sencillo como configurar tu navegador adecuadamente. Si usas Firefox, esta es una guía sobre cómo hacerlo: https://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-que-los-sitios-we

En cuanto a otros datos, si dejas un comentario en alguna entrada, o contactas conmigo mediante el formulario habilitado para ello, obtendré tu email. Sólo lo quiero para poder responderte. No te voy a mandar spam ni nada parecido.